Novedades

Qué son las porciones?

 
¿POR QUÉ SON TAN IMPORTANTES PARA LA ALIMENTACIÓN?
Una alimentación correcta debe mantener un equilibrio entre la energía que recibimos a través de los alimentos y la que gastamos para todas nuestras actividades del día, y para las funciones básicas de nuestro cuerpo. Dicho equilibrio se puede lograr a través de las porciones, que permiten que nuestra selección en cuanto a la cantidad de comida de que ingerimos, sea más fácil.
 
¿Qué es una porción?
Es la cantidad de un alimento que integra cada platillo y que puede consumir una persona en un tiempo de comida (desayuno, comida, cena y/o colaciones). Las porciones que necesitas a lo largo del día, dependen de factores como tu peso, edad, estatura y cantidad de ejercicio que realizas. Sin embargo, si quieres llevar una dieta equilibrada, existen porciones recomendadas de cada alimento y cantidades máximas sugeridas con el fin de evitar los excesos.
 
¿Qué factores inciden en la definición de una porción?
El aporte nutricional del alimento. Proteínas, hidratos de carbono o grasas.
El grupo de alimentos al cual pertenece.
De acuerdo al Plato del Bien Comer, son tres grupos: Frutas y Verduras, Leguminosas y Alimentos de origen animal, Cereales.
Características de la persona que lo consumirá:
Edad, género, peso, estatura, estado de salud, nivel de actividad física.
Hábitos de consumo: disponibilidad de los alimentos, costos, valor cultural.
 
EN LA IMAGEN, HERRAMIETAS Y FORMAS PRÁCTICAS QUE NOS AYUDAN A MEDIR LAS PORCIONES

Falla la cirugía bariátrica?

Falla la cirugía bariátrica?

Qué hacer cuando la cirugía bariátrica no funcionó

La obesidad es una enfermedad crónica determinada por malos hábitos alimentarios, que lleva a aumento progresivo del peso corporal a expensas de tejido adiposo.
Para combatir este problema, existen diferentes herramientas, entre ellas, la cirugía bariátrica.

La obesidad, denominada “pandemia del siglo XXI”, generalmente va acompañada de otros factores de riesgos como sedentarismo, alteraciones psicológicas y enfermedades asociadas como diabetes, hipercolesterolemia, hipertensión arterial, trastornos hormonales y enfermedades articulares, entre otras.

Si bien la prevención siempre será la mejor herramienta para combatir la obesidad, la cirugía bariátrica aparece como una solución óptima para pacientes que no han tenido buenos resultados en la baja de peso, en recuperar sus hábitos de vida saludable y su condición óptima de salud.

A la mayoría de los pacientes se les realiza (idealmente) una completa evaluación pre-operatoria y continúan con controles post operatorios buscando un acompañamiento adecuado en el proceso de adelgazamiento y modificación de hábitos obesogénicos.

¿Qué pasa entonces cuando un paciente tiene una bajada de peso insuficiente o pierde peso en exceso?
¿Qué pasa cuando sufre de reflujo o dificultades para comer?

El fracaso de la cirugía bariátrica es puede ocurrir y la principal causa, es que el paciente deja de cumplir las indicaciones alimentarias y de cambio de estilo de vida.
La elección de una técnica inadecuada por parte del profesional también puede ser causa de fracaso.

¿PORQUÉ FALLA UNA CIRUGÍA PARA PÉRDIDA DE PESO??

El éxito de una cirugía para perder peso es multifactorial:

-El cirujano debe estar capacitado en las diferentes técnicas para ofrecer al paciente el mejor procedimiento, de acuerdo a su condición.
-La persona debe estar convencida y decidida a hacer un cambio en su vida, además de estar dispuesto a cumplir las indicaciones.
-Estar respaldados por una institución con equipo multidisciplinario que evalúe, capacite, controle y acompañe al paciente durante todo el proceso de su tratamiento.
-Una mala o insuficiente evaluación psicológica del paciente.
-Apurar las etapas pre quirúrgica en cuanto a evaluaciones y tratamientos previos para que la persona llegue en las mejores condiciones a quirófano y pueda afrontar las etapas posteriores
hasta la completa recuperación.

La falta de cualquiera de los puntos anteriores, pone en riesgo los resultados.

Porqué es tan importante la nutrición para la salud?

Porqué es tan importante la nutrición para la salud?

Repasamos el papel que representa en nuestra salud y cómo puede beneficiar o perjudicar la nutrición en función de qué uso decidamos hacer de ella. Los especialistas dicen que somos lo que comemos, hagamos entonces que la vida sea, además, saludable.

Selección, equilibrio, variedad, prevención… la nutrición es uno de los pilares de la salud. Pese a que cada vez hay más información sobre cómo alimentarse, el sobrepeso, la inclinación hacia la comida basura, los excesos y las enfermedades causadas por una mala nutrición están presentes en la vida de muchas personas.

Desde que nacemos necesitamos para vivir tres cosas: oxígeno, agua y alimentación. Los alimentos “son combustibles” a través de los cuales obtenemos energías y compuestos “que nos sirven para reparar el organismo”.

Ingerimos 60 mil kilos de comida en una vida. De cómo elijamos esos kilos depende la vida. Depende la salud, la enfermedad, el estado de ánimo.

Además, también dependen muchas patologías en cuya causa influye la alimentación, como sucede con el cáncer.
Se estima que un 30% del cáncer se produce por una mala alimentación. También puede afectar a otros aspectos como el desarrollo funcional del cerebro o el envejecimiento.

Para evitarlo lo primero es controlar la cantidad adecuada de alimentos, y lo segundo que sea un estilo de comida saludable.
La base de la alimentación son las frutas y verduras. Debemos comer unas tres frutas al día, eso puede suponer unas 90 mil frutas en una vida.
A eso sumamos dos veces al día entre hortalizas y verduras, pescado cinco veces a la semana (dos de ellas azul), carne cuatro veces (una de ellas roja), patatas dos veces en semana, otras dos pasta y las mismas de arroz.

¿Qué ganamos a cambio?
No tener sobrepeso, con lo que ya tienes bastante conseguido porque no hay sobrecargas en órganos como corazón o hígado; un envejecimiento más lento y más saludable; además de circunstancias tan evidentes como pueden ser el sueño, pues con una buena alimentación se duerme mejor”. Incluso el estado de ánimo, pues cuando se come mejor la funcionalidad del cerebro también es mejor.

Si esto fuera la bolsa, cuando tú comes bien la cotización de tu organismo es mucho más alta.

Uno de los males de esta era

Uno de los males de esta era

LA OBESIDAD es uno de los males de esta era a nivel mundial, junto a otras patologías de la alimentación, depresión, ataques de pánico y adicciones. Todos síntomas que se caracterizan por comportamientos anormales que responden, de alguna manera, a las características de esta era de consumo, en la que se busca incorporar objetos que den una gratificación inmediata y que llenen un vacío emocional que no se tolera.


La obesidad puede ser el resultado de alteraciones metabólicas pero también de un trastorno de alimentación. Podemos entenderla como una manifestación en el cuerpo de una dolencia psíquica, como un peligroso mensaje en el cuerpo. Se trata de una patología compleja en la que se observa la confluencia de distintas variables como lo biológico, lo psicológico, lo social, lo ambiental y lo cultural.

En la historia
A lo largo de la historia han ido cambiando los parámetros considerados saludables en cuanto al tamaño de cuerpo ideal que se establece. Hubo momentos en que una talla grande era sinónimo de poder económico y social, y también luego de las guerras ser gordo era visto como la posibilidad de defenderse contra la hambruna o de ciertas enfermedades.

Desde fines del siglo pasado y continuando con este, la obesidad ya no es sinónimo de salud, y el ideal establecido, sobretodo pensando en la estética femenina, pasó a una extrema delgadez que provocó el incremento de otras patologías como la bulimia y la anorexia en la persecución de un cuerpo en extremo delgado.

Es posible entender la obesidad como un síntoma que representa distintas ideas, fantasías, temores, o conflictos psíquicos, que se intentan resolver mediante la alteración de la conducta o del cuerpo. Así podemos ver que algunas personas enferman por no tolerar un sentimiento de vacío psíquico que buscan llenar con la comida.

Otra fantasía que podemos entender detrás de la obesidad es la de un sentimiento inconsciente de insignificancia, como si se sintieran muy "chiquititos" y necesitaran agrandar el cuerpo para "completarse". También puede estar en la base la idea inconsciente de "prepararse para crecer" a modo de almacenar energía y así materializar el crecimiento.

Observamos que el cuerpo obeso es similar entre el hombre y la mujer, mientras que los cuerpos delgados femeninos y masculinos son bien diferentes. Algo similar encontramos en la extrema delgadez que también borra las diferencias de los caracteres secundarios de los sexos. Así podemos pensar que existe un conflicto psíquico en la identidad sexual y en la sexualidad en sí misma en los trastornos que llevan a estos tipos de cuerpo. El cuerpo obeso (también el hiperdelgado) se ve más infantil, se borran además de las diferencias sexuales, los caracteres del desarrollo. En estos casos probablemente existan conflictos que se relacionen con el convertirse adecuadamente en hombres y mujeres.