Estudios sobre adherencia al tratamiento de la obesidad

Estudios sobre adherencia al tratamiento de la obesidad

En el 2004, la OMS (Organización Mundial de la Salud) publicó un informe denominado “Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción”.1 En el mismo, se adopta la definición de adherencia postulada por Haynes R. B. (1979)2 y Rand C.S. (1993)3 donde se establece que “la adherencia terapéutica es el grado en que el comportamiento de una persona (tomar el medicamento, seguir un plan alimentario y ejecutar cambios en el estilo de vida) se corresponde con las recomendaciones acordadas por un prestador de asistencia sanitaria”.

La "adherencia al tratamiento" se ha convertido en un área de enorme interés en el abordaje de la obesidad durante las últimas décadas, debido al drástico incremento de la prevalencia de esta problemática de salud a nivel mundial. Hoy en día los investigadores han comenzado a explorar este tema complejo aún no resuelto, donde los factores comportamentales y los subjetivos desempeñan un importante rol.4

Aproximadamente dos tercios de los pacientes que realizan un tratamiento efectivo y logran bajar de peso, recuperan su peso inicial luego de un año, y casi todos lo hacen luego de cinco años.
Esta recuperación del peso perdido se asocia frecuentemente con la falta de adherencia.5

En efecto, las bajas tasas de adherencia al tratamiento de las enfermedades crónicas comunicadas por la OMS en su informe del año 2004, alcanzan cifras del 45 al 50%. Esta falta de adherencia no permite revertir las cifras epidémicas registradas en las estadísticas de salud mundiales. El concepto de la entrevista motivacional, descripto por primera vez por Miller (1983)6 y elaborado por Miller y Rollnick (1991)7, ofrece un enfoque terapéutico práctico para ayudar a las personas aumentar su motivación de cambiar y la adherencia terapéutica. El método de la entrevista motivacional se integra
perfectamente dentro de las etapas del modelo de cambio presentado por Prochaska y DiClemente (1986, 1992), y ha sido identificado como un mecanismo prometedor para los profesionales de la salud a adoptar para ayudar a las personas a transcurrir a través de las etapas de cambio hacia la acción y mantenimiento (Grimley et al., 1995)8. En relación a lo antedicho, se publicó en el 2005 un meta-análisis sobre la eficacia de la entrevista motivacional. El mismo incluyo 72 ensayos clínicos controlados y aleatorizados, de los cuales el 74% demostró un efecto significativo y clínicamente relevante sobre el IMC (Índice de Masa Corporal) y otras variables de salud. La presente revisión sistemática muestra que la entrevista motivacional supera al modelo tradicional en un 80%, y puede ser efectiva aún en consultas de tan sólo 15 minutos.9
En el 2007 se publicó un estudio transversal con una muestra aleatoria de 94 pacientes conformada por hombres y mujeres de entre 20 y 50 años, con obesidad o sobrepeso, residentes de Medellín, Colombia. La adherencia al tratamiento nutricional se evaluó aplicando un cuestionario, donde puntajes mayores o iguales a 24 se consideraron como adherentes. Además, se obtuvo información socio-demográfica y antropométrica, previa estandarización de los evaluadores. El 68% de los pacientes fueron clasificados como no adherentes al tratamiento nutricional, encontrando diferencias según actividad física. El peso promedio, IMC, perímetro de cintura y relación cintura cadera, difirieron de acuerdo a la clasificación de adherencia, siendo significativamente más altos en los no adherentes. No hubo diferencias en el porcentaje de masa grasa según adherencia, pero se hallaron al controlar por sexo (p=0,009 mujeres y p=0,026 hombres). Como conclusión, se enuncia que la adherencia al tratamiento nutricional en pacientes que deben reducir de peso produce cambios significativos en la composición corporal.10 En el año 2009 se publicó un meta-análisis sobre las habilidades de comunicación médicas y la adherencia de los pacientes al tratamiento. La búsqueda incluyo 106 estudios de correlación y 21 estudios de intervención experimental durante el período 1449-2008. Concluyó que la forma de comunicación médica se correlaciona significativamente de forma positiva con la adherencia de los pacientes al tratamiento. Se observó que había un incremento del 19% en el riesgo de falta de adherencia en los médicos sin habilidades de comunicación en comparación con aquellos profesionales de la salud que se comunicaban correctamente.11 En el 2011 se publicó en la revista Diaeta un estudio en relación a la percepción de adherencia en el cual participaron mujeres de la Ciudad de Bs. As., mayores de 20 años, con un IMC ≥25 kg/m2. Inicialmente, fueron 218 las participantes que asistieron a la primera consulta nutricional para descenso de peso; durante la misma se les brindó un plan dietoterápico individualizado con un déficit de 20% en el gasto

energético teórico y se asesoró de forma práctica para su realización. De ellas, sólo el 60% asistió a la segunda consulta a modo de control. En las 131 mujeres que concurrieron a la segunda visita se logro evaluar la auto-percepción de adhesión al tratamiento a partir de una escala de tipo likert, preguntándoles cómo calificarían su cumplimiento a las recomendaciones de alimentación y ejercicio físico consideradas en conjunto, en un rango de 0 a 100%. Posteriormente, la paciente fue valorada antropométricamente, eliminándose del estudio las mujeres que mantuvieron o no descendieron su peso corporal. La percepción de la adherencia al tratamiento autoreportada por las 112 participantes que bajaron de peso fue del 74% (± 12%), refiriendo una adherencia superior al 70% el 47,3% de la muestra, mientras que un 46,4% reportaron entre 60 y 70%. Se encontró relación directa entre la pérdida de peso semanal y la percepción de la adherencia. En cambio, no hubo asociación entre la percepción de la adherencia y los rangos de edad, el sobrepeso o la obesidad y el tiempo transcurrido entre la visita inicial y el primer control.12
Este año (2013) se realizó una revisión de estudios para evaluar los efectos de las intervenciones para mejorar la adherencia a los consejos dietéticos y el manejo de las enfermedades crónicas en los adultos. Los revisores llegaron a la conclusión de que hay una necesidad de nuevos estudios, a largo plazo, de buena calidad utilizando medidas más estandarizados y validados de la adhesión para identificar las intervenciones que se deben utilizar en la práctica para mejorar la adherencia a asesoramiento dietético en el contexto de una variedad de enfermedades crónicas.13
12

1 OMS. Adherencia a los tratamientos a largo plazo, pruebas para la acción. Genova. 2004 Link: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=18722&Itemid=
2 Haynes RB. Determinants of compliance: The disease and the mechanics of treatment. Baltimore MD, Johns Hopkins University Press, 1979.
3 Rand CS. Measuring adherence with therapy for chronic diseases: implications for the treatment of heterozygous familial hypercholesterolemia. American Journal of Cardiology, 1993, 72:68D-74D. 4 Brosens C. Barreras en la adherencia al tratamiento de la obesidad. Evid. Actual. Práct. Ambul 2009; 12 (3): 116-117. 5 Duncan DT, Wolin KY, Scharoun-Lee M, Ding EL, Warner ET, Bennett GG. Does perception equal reality? Weight misperception in relation to weight-related attitudes and behaviors among overweight and obese US adults. Int J Behav Nutr Phys Act (2011); 22: 8-20.
6 Miller WR. Motivational interviewing with problem drinkers. Behavioural Psychotherapy 1983; 11: 147–172.
7 Miller WR, Rollnick S. Motivational interviewing, preparing people to change addictive behavior. New York: The Guildford Press, 1991.
8 Grimley, M. D., Prochaska, J. O., Velicer, W. F. and Prochaska, G. E. (1995) Contraceptive and condom use adoption and maintenance: a stage paradigm approach.Health Education Quarterly, 22, 20–35.
9 Rubak S., Sandbæk A., Lauritzen T., Christensen B. Motivational Interviewing: a systematic review and meta-analysis. British Journal of General Practice, 2005; 55: 305–312.
10 GONZALEZ Z, Laura Inés et al. LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO NUTRICIONAL Y COMPOSICIÓN CORPORAL: UN ESTUDIO TRANSVERSAL EN PACIENTES CON OBESIDAD O SOBREPESO. Rev. chil. nutr. (2007), vol.34, n.1, pp. 46-54 . Link: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext...
11 Haskard Zolnierek K. B., DiMatteo M R. Physician Communication and Patient Adherence to Treatment: A Meta-analysis Med Care. 2009; 47(8): 826–834.
12 Torresani M , Maffei L, Squillace C, Belén L, Alorda B. Percepción de la adherencia al tratamiento y descenso del peso corporal en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad. Diaeta vol.29 no.137 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2011) Link: http://www.scielo.org.ar/scielo.php... 13 Desroches S, Lapointe A, Ratté S, Gravel K, Légaré F, Turcotte S.Interventions to enhance adherence to dietary advice for preventing and managing chronic diseases in adults. Cochrane Database Syst Rev. (2013) Link: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2345058


Imprimir   Correo electrónico